El origen de la noción de magnetismo es muy antiguo, se remonta a más de 3500 años, en plena Edad del Hierro, en el antiguo Egipto, China y la India. Entonces ya se sabía que una piedra especial, la magnetita o imán natural, atraía las limaduras de hierro e incluso se adhería a los objetos de este metal.

El surgimiento de este método (acupuntura y magnetoterapia), esta descrito por distintos autores en diferentes tiempos y lugares en Asia, durante la Edad de Piedra, como lo demuestra las agujas encontradas en Corea que se conservan en el museo de la historia de Pyongyang.

Aplicación de terapia de imánes

En particular, los imanes, son un tratamiento popular para diversos trastornos musculoesqueléticos y y el tratamiento del dolor. El efecto biológico de la terapia electromagnética  puede aliviar el dolor en diferentes padecimientos y enfermedades.

Generalmente tanto los tratamientos preventivos como los curativos, utilizan la magnetoterapia en conjunto y como complemento de la acupuntura y sus técnicas complementarias, ayudando a potencializar o a acelerar el proceso de restauración del equilibrio.

 

Contraindicaciones

Las posibles contraindicaciones para los imanes incluyen el embarazo (se desconocen los efectos sobre el feto) y el uso de dispositivos cardíacos implantados, una bomba de insulina o un fármaco administrado por parches.

Benefícios

La aplicación de los campos magnéticos y los imanes permanentes en diversas afecciones médicas, con resultados satisfactorios, se realizan desde hace muchos años en diversas regiones del mundo.

los posibles mecanismos
de interacción entre los campos magnéticos y la materia viviente.

  • Efecto de magnetización (efecto primario)
    • Responsable de la orientación de moléculas y átomos dipolares.
    • Se produce sobre elementos con momentos magnéticos “no nulos”.
      Comprende las siguientes acciones:
      • Modificación de la permeabilidad de membranas.
      • Estabilización de la bomba de Na.
      • Favorecimiento de los procesos de enlace.
      • Estimulación de la reproducción celular.
      • Activación de los sistemas REDOX.

  • Efecto piezoeléctrico (efecto secundario)
    • • Efecto directo:
      – Produce la polarización eléctrica de la masa de un cuerpo o la creación de cargas eléctricas en su superficie, cuando se somete a fuerzas mecánicas.
      • Efecto inverso:
      – Deformación de un cuerpo cuando se le somete a un campo eléctrico.
      – Orientación arquitectónica de las trabéculas óseas en zonas dañadas.
  • Efecto metabólico.
    • Responsable de todos los procesos troficoestimulantes y de reparación tisular, mediante:
      Control local del riego sanguíneo de cada tejido.
      Control nervioso del riego sanguíneo de grandes segmentos de la circulación.
      Control humoral de determinadas sustancias que aumentan o disminuyen el riego sanguíneo.

De nuestro blog

Queremos escucharte

Ciencia y Tradición Milenaria para tu Salud y Bienestar Integral

Visítanos

Si tienes dudas o deseas más información sobre nuestros servicios, ¡contáctanos!