La electroacupuntura es una variedad de las refexoterapias que consiste en hacer pasar una corriente eléctrica de baja o de alta frecuencia, a través de los puntos de acupuntura para producir analgesia, anestesia o tratar las enfermedades en general basándose en los conceptos de la Medicina Tradicional China.

Está técnica terapéutica fue desarrollada a mediados del siglo XX y se popularizó en la decada de los años 70 por su efectividad en el tratamiento del dolor y para inducir analgesia en procedimientos quirúrgicos.

Cómo funciona la electroacupuntura

La electroacupuntura estimula los puntos de acupuntura según los conceptos de la Medicina Tradicional China tonificándolos o dispersándolos a través de una corriente eléctrica (flujo de electrones a través de un conductor) que cambia de polaridad de forma alterna. El voltaje (fuerza electromotriz con la que se impulsan los electrones) y la frecuencia (cantidad de ciclos o pulsos por segundo que pasan en un segundo) así como la duración del estimulo eléctrico se determinan de acuerdo a los objetivos terapéuticos.

Ventajas de la electroacupuntura

La electroacupuntura sustituye la manipulación de las agujas y produce un nivel más alto y continuo de estimulación con mayor calidad, precisión y uniformidad. Por sus propiedades analgésicas es muy efectiva para tratamientos del dolor y de rehabilitación muscular.

Además, produce cambios fisiológicos como la respuesta inmune y la actividad fagocitaria, la motilidad gastrointestinal, cambios cardiovasculares, vasodilatación y cambios en el PH de los tejidos, entre otros.

Contraindicaciones

La electroacupuntura está contraindicada principalmente en:

  • Pacientes en plena crisis convulsiva
  • Pacientes con marcapasos cardiacos
  • Durante fiebres altas
  • Estados de shock profundo o colapso
  • Pacientes con instrumentos o dispositivos electrónicos en la cabeza
  • Durante el embarazo

Principales aplicaciones

  • Tratamientos para el dolor
  • Tratamientos de rehabilitación muscular
  • Desordenes de la articulación de la rodilla
  • Cefaleas, mareo, dolor y rigidez en la nuca
  • Conjuntivitis, dolor ocular, rinorrea, enfermedades febriles, debilidad mental, ansiedad.
  • Obstrucción nasal, apoplejia, enfermedades de los ojos, epilepsia, lagrimeo al recibir el viento
  • Tunel del carpo, atrofia muscular, trastornos motores, entumecimiento y dolor de los miembros inferiores, edema en rodillas, entre muchas otras aplicaciones.

De nuestro blog

Queremos escucharte

Ciencia y Tradición Milenaria para tu Salud y Bienestar Integral

Visítanos

Si tienes dudas o deseas más información sobre nuestros servicios, ¡contáctanos!